Alojarse en la Hospedería del Palacio del Papa Luna, un singular establecimiento que forma parte de nuestra Red de Hospederías de Aragón, ofrece una cultura e histórica única. Situado en la localidad zaragozana de Illueca, este imponente palacio episcopal del siglo XIV en el que nació Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna,es un buen punto de partida no solo para descubrir el propio municipio y la comarca, sino también para visitar algunos museos y lugares curiosos que se encuentran en sus alrededores.
El primer espacio de visita, eso sí, es el propio palacio, un imponente volumen arquitectónico que se erige en un peñasco en lo alto del municipio. En su visita recorrerás las principales y suntuosas estancias, como la Sala Dorada o Salón del Protocolo, la habitación privada de Don Pedro de Luna o la iglesia de San Juan Bautista, en una ruta donde impera bella y fina decoración mudéjar mientras conoces más sobre la ilustre familia del Papa Luna.
Otros lugares de interés:
Museo del Calzado de Brea de Aragón
Muy cerca de Illueca se encuentra Brea de Aragón, que recoge su tradición zapatera en un museo que repasa la historia y evolución del calzado desde hace millones de años. Los visitantes pueden conocer el proceso artesanal de fabricación del calzado que se seguía en el siglo XVIII y la maquinaria que se utilizaba entonces. Una curiosidad, el museo muestra el primer par de zapatos, tal y como eran en el año 1606.
Convento de la Consolación de Gotor
El convento de Nuestra Señora de la Consolación de Gotor fue fundado por don Jaime Martínez de Luna y Lanuza, Barón de Illueca y Arándiga, Virrey de Cataluña. Aunque se desconoce la fecha exacta de fundación, se sitúa en el siglo XVI.Su organización se culminó en 1520, con la llegada de ocho frailes dominicos. Durante la guerra de la Independencia resistió los intentos de las tropas francesas de ser incendiado. Con los años fue víctima de robos y degradación, hasta que en 1983 un grupo de jóvenes descubrió dos cadáveres momificados que motivarían intervenciones posteriores, y poco a poco su puesta en valor. Un lugar emblemático y cargado de historias, que merece una visita pausada.
Museo de la agricultura tradicional de Oseja
En Oseja, el museo de la agricultura tradicional es fiel testigo de la vida rural de la comarca. La exposición cuenta con numerosas vestimentas y aperos que se utilizaban en las labores agrícolas. Además, en una pequeña bodega los visitantes pueden conocer el proceso de elaboración del vino.
Centro Celtíbero Aratis de Aranda de Moncayo
Aranda de Moncayo recoge en su centro de interpretación la historia de la ciudad celtibérica de Aratis. Los celtíberos habitaban en la Celtiberia, territorio situado en el actual Sistema Ibérico, Central y su entorno. Aratis fue una de las ciudades más importantes de esta época. Fue la capital política y administrativa del valle del Aranda e incluso acuñó moneda propia, algo excepcional en aquel momento. Llegó a contar con más de 3500 habitantes, sin embargo, en el siglo I a.C. fue derruida tras las guerras sertorianas. El centro conserva hallazgos únicos, como los cascos celtibéricos, que eran un símbolo de prestigio social y que durante décadas fueron expoliados y llevados fuera de España.
Consulta en el área de Turismo de la Comarca del Aranda para conocer horarios y posibilidades de visita, así como otros espacios de interés del territorio en el 976 820 270 ó en: www.comarcadelaranda.com



